PLATEA organiza una jornada para presentar los resultados de varios proyectos europeos que abordan posibles soluciones para edificios en zonas con riesgo sísmico
Muchos recordaremos aquella tarde del 23 de febrero de este año en el que sentimos temblar el suelo, quizá nuestro primer “terremoto”, con dosis similares de sorpresa y preocupación. Y es que, a pesar de tener el epicentro en Ossa de Montiel (Albacete), en Madrid se sintió durante varios segundos. Y es gracias al acero que, aunque muchas veces no lo veamos nos rodea en columnas y vigas, la mayor parte de los edificios soportaron sin ningún desperfecto este y el resto de temblores, al absorber la energía y distribuirla a lo largo de la estructura.
Si bien no es frecuente llegar a sentirlos en la capital, existen zonas geográficas en España, y en el resto del mundo, más propensas a terremotos. Especialmente en estos casos, la construcción, sea de edificios como de infraestructuras, debe contemplar las cargas sísmicas como un parámetro más a la hora de su diseño.
La incorporación de la legislación y normativa antisísmica y su aplicación en la mayoría de las partes estructurales de los edificios (aunque los informes indican que no tan seriamente en los elementos no estructurales), fue lo que afortunadamente también provocó que el terremoto de Lorca de mayo de 2011, con unas aceleraciones horizontales anormalmente altas, no se convirtiera en una catástrofe desproporcionada. Otro claro ejemplo de la importancia de desarrollo de materiales resistentes a los terremotos.
En este sentido, el acero ha ofrecido numerosas soluciones y, gracias a la innovación, se pueden encontrar otras aplicaciones especialmente diseñadas para estructuras con riesgo de verse sometidas a cargas sísmicas.
La Plataforma Tecnológica Española del Acero (PLATEA) coorganiza, junto a la Convención Europea sobre Construcción Metálica (ECCS) y la Asociación Española para la Construcción de Estructuras Metálicas (ASCEM), un seminario sobre varios proyectos cuyo nexo de unión es, precisamente, el de la construcción y las cargas sísmicas, que tendrá lugar el próximo 28 de octubre en Madrid. SteelEarth, que se está celebrando en diversas ciudades europeas, es en sí mismo fruto de un proyecto europeo del Fondo para el Carbón y el Acero, RFCS por sus siglas en inglés (Research Fund for Coal and Steel), que, bajo el título “Steel-based applications in earthquake-prone areas” aglutina el resultado de 3 proyectos RFCS sobre la temática.
El objetivo del seminario es el de explorar diferentes calidades de aceros y posibles soluciones estructurales para situaciones con riesgo sísmico. En él se presentarán y discutirán diferentes soluciones de diseño de seguridad y económicamente viables para zonas de alto riesgo sísmico; así como soluciones basadas en acero para la rehabilitación de las estructuras existentes. La tipología de edificios analizados son principalmente industriales y comerciales.
Los materiales del workshop están basados en los resultados de 3 proyectos RFCS:
- OPUS: Optimización del comportamiento sísmico de estructuras en acero y hormigón armado normalizando el control de la calidad de los materiales
- PRECASTEEL: Estructuras prefabricadas de acero para edificios de baja altura en zonas sísmicas
- STEELRETRO: Soluciones en acero para la adecuación sísmica y rehabilitación de edificios existentes
Además, aprovecharemos el foro para presentar las últimas novedades tanto del Working Group 3 de ESTEP (Construction) como las del comité técnico homólogo en PLATEA, así como las de ASCEM.
También contaremos con sendas presentaciones de otros dos proyectos europeos recientes de PLATEA relacionados con la construcción y las cargas sísmicas:
- MODCONS: Desarrollo de construcciones modulares para aplicaciones sísmicas de diseño sostenible y estable
- MEAKADO: Diseño de estructuras en acero y composites con requerimientos de ductilidad limitada para comportamientos óptimos en zonas sísmicas moderadas
Por ello espero que el seminario, gratuito, algo de agradecer en los tiempos que corren, pueda ayudar a los diseñadores y proyectistas a conocer el estado del arte en cuanto a protección antisísmica basada en acero o de carácter mixto.
Desde aquí aprovecho para invitaros al seminario, del que podéis conocer el programa detallado e inscribiros accediendo a nuestra web:
http://www.aceroplatea.es/agenda.php?c=1&id=110