Extracto del discurso del Presidente de UNESID, D. Bernardo Velázquez, en el acto público posterior a la Junta General de UNESID.

2

A lo largo de estos años, la industria siderúrgica ha experimentado una profunda transformación paralelamente al desarrollo de los ciclos económicos y al nuevo orden del comercio internacional. Hemos pasado de un largo ciclo de crecimiento que culminó en 2007, a la mayor crisis de la historia moderna que asoló al mundo y a nuestro país a partir de mediados de 2008.

Durante este periodo hemos tenido que adaptarnos y evolucionar para hacer frente a la situación. Hemos internacionalizado y modernizado nuestros negocios; hemos mejorado en competitividad, en eficiencia y en flexibilidad y hemos compensado con esfuerzo y con oficio las carencias de nuestro mercado: reducción del tamaño del mercado español, alto precio de la energía, altos costes medioambientales y la irrupción de un buen número de nuevos actores en un mercado globalizado como es el nuestro, que provienen de los países llamados emergentes y en especial de China.

SOSTENIBILIDAD y ECONOMÍA CIRCULAR

En primer lugar quiero reiterar nuestro compromiso con la sociedad española, presente y futura, que se manifiesta en la apuesta decidida del sector por la sostenibilidad.

Somos el verdadero pilar de la economía circular. No sólo somos el mayor reciclador de nuestro país, sino que nuestros productos tienen un largo ciclo de vida, al final del cual vuelven a reciclarse completamente. Además hemos mejorado enormemente la eficiencia de nuestros procesos, lo que lleva implícito la reducción del impacto medioambiental, y seguimos trabajando en el aprovechamiento de nuestros residuos.

Antes o después, las autoridades públicas y la sociedad en general reconocerán nuestros esfuerzos, como un primer paso para que los mercados apuesten por productos sostenibles, elaborados en Europa o en cualquier otro lugar que respete las regulaciones sociales y medioambientales como nosotros lo hacemos.

SEGURIDAD

Nuestra industria se esfuerza permanentemente por mejorar la seguridad de todas las personas que trabajan en nuestras instalaciones. El único objetivo es tener cero accidentes y debe ser compartido por todos los que intervenimos en los procesos a todos los niveles. En 2016 no hemos tenido que lamentar ningún accidente mortal y nuestra tasa de accidentes se ha situado en la mitad de la tasa del promedio de la industria española. No por ello debemos bajar la guardia sino que debe animarnos para redoblar nuestra atención.

EMPLEO DE CALIDAD

En la siderurgia necesitamos contar con trabajadores muy cualificados y comprometidos, para lo cual dedicamos un gran esfuerzo a la formación. Por ello ofrecemos un empleo de calidad, como demuestra el hecho de que más de un 90% del empleo sea indefinido, frente al 79% de promedio de la industria española, y que la media de nuestros salarios sea casi un 30% superior a la media de los de la industria.

También en este campo tenemos camino por recorrer y debemos fomentar el empleo femenino en nuestras empresas, no sólo en puestos ejecutivos y administrativos. Necesitamos más presencia femenina en las naves que nos proporcione nuevos puntos de vista y enriquezca nuestra experiencia.

DIGITALIZACIÓN

Tenemos una oportunidad que hay que aprovechar en la digitalización de nuestras empresas. No hay que temer a la transformación digital porque no va a restar empleo pero si va a añadir capacidad de análisis y mejorará la fiabilidad de nuestros procesos, la calidad de nuestros productos, ayudará a innovar y acortará el ciclo de producción y venta.

Además, nos permitirá utilizar la ingente cantidad de datos que hemos ido coleccionando durante años, a medida que avanzábamos en el control de nuestros procesos de fabricación. Debemos recordar que la siderurgia no solamente invierte en I+D+i, sino que somos un gran consumidor de tecnología que se desarrolla para nuestras instalaciones. Conceptos como video de alta velocidad, inteligencia artificial, medidores laser, termografías y robótica resultan familiares a quienes disfrutamos trabajando en esta industria.

COMERCIO INTERNACIONAL

La siderurgia española es un actor importante en el comercio internacional y, al tiempo que defendemos un mercado globalizado que funcione con las mismas normas y con transparencia, solicitamos que nuestras autoridades, españolas y europeas, apoyen nuestra lucha contra la competencia desleal en nuestro mercado y contra las barreras que se imponen a nuestras exportaciones a otros países.

En este sentido se hace imprescindible contar en Europa con instrumentos de defensa comercial que sean ágiles y eficaces. En estos momentos se están negociando dos reglamentos relacionados con el comercio exterior de gran importancia para nuestra industria. Por un lado, la modificación de la metodología anti-dumping, en los casos de distorsiones significativas del mercado, y por otro el proceso de modernización de los instrumentos de defensa comercial. Confiamos en que se velará por nuestros intereses y en que el resultado de ambos expedientes no suponga una mayor indefensión de la industria europea frente a importaciones desleales.

REGULACIÓN

Por otro lado, queremos ofrecernos como asociación a colaborar con la administración en la simplificación de la regulación y de los procesos administrativos para aprovechar nuestra experiencia, no sólo en internacionalización y en exportación, sino en la gestión de la producción y la logística de ventas dentro de nuestro país y a lo largo de nuestras diferentes regiones. Estamos convencidos de que compartimos el ideal de mejorar nuestra sociedad y de facilitar las actividades que generen riqueza, para lo cual nos gustaría que se nos tuviera en cuenta a la hora de crear nuevas regulaciones o de modificar las ya existentes.

ENERGIA

Por último debo elevar la eterna plegaria de la siderurgia y de la industria electrointensiva española por disfrutar de costes energético más competitivos, al menos cercanos a los de los países industrializados con los que competimos. Según vaya mejorando la economía de nuestro país y las necesidades presupuestarias no sean tan acuciantes, les rogamos que recuerden que la desventaja que sufrimos por el elevado precio de la energía eléctrica en España, multiplicada por el consumo que necesitamos para fabricar limpiamente nuestro acero, nos lleva a unas magnitudes que marcan la diferencia entre tener beneficios o no, entre retribuir a nuestros accionistas o no y entre seguir invirtiendo para ser sostenibles o no.

Agradecemos que el Gobierno haya incluido en los Presupuestos Generales del Estado una partida para compensar a la industria electrointensiva del sobrecoste que suponen las ayudas a la energía renovable y estaríamos encantados de participar con el Ministerio de Energía en la redacción de la normativa.

También esperamos que, una vez aprobado el marco normativo, en el próximo ejercicio sea posible elevar la partida de compensación por sobrecostes eléctricos, de nuevo con el objetivo de situarnos, al menos, cerca de los países europeos con los que competimos.

Los que trabajamos en la siderurgia española queremos contribuir a la generación de riqueza y acompañar a nuestra sociedad en el objetivo de crear un mundo mejor y, sobre todo, una España mejor, desarrollando la economía circular y sostenible, creando empleo tanto directamente en nuestras empresas como en las que nos proveen de servicios, y queremos participar en la economía y en la sociedad española.

Comparte la noticia

Deja una respuesta

Suscríbete al blog

Date de alta para recibir notificaciones cada vez que se publique un artículo nuevo en el blog.

Deja una respuesta

Suscríbete al blog

Date de alta para recibir notificaciones cada vez que se publique un artículo nuevo en el blog.

Posts relacionados

Categorías