¿Seguridad compartida o compartimos seguridad?

1

Si tu hijo se encuentra en una escalera que no cumple las condiciones de seguridad o si se comporta temerariamente… es evidente que tú correrías a bajarle y le explicarías cómo actuar para evitar accidentes y lesiones.

Imagina una escena similar que sucede en el colegio y que tu hijo te cuenta al volver a casa: “mamá, papá hoy en el recreo, estaba subido en el tobogán sin agarrarme y mi amigo se dio cuenta … me avisó y me salvó. Contaría la anécdota realmente agradecido y admirado porque si no llega a ser por su amigo se habría dado un buen golpe; el amigo le ha salvado y el niño lo ve como un  “superhéroe”.

¿Por qué no sucede lo mismo cuando nos movemos en el ámbito laboral y es nuestro compañero de trabajo quién nos alerta?.

El sector siderúrgico tiene la paternidad del concepto de «Seguridad Compartida». Desde hace años venimos insistiendo en potenciar el cumplimiento de la normativa  en prevención de riesgos laborales, fomentando la participación activa de los trabajadores con la seguridad y salud en el trabajo. El fundamento de la Seguridad Compartida reside en motivar a los trabajadores a colaborar con sus compañeros para evitar incidentes y accidentes así como resaltar los comportamientos seguros frente a los actos inseguros. En definitiva, la clave está en generar cultura preventiva.

Campañas como «Avísame«, de ArcelorMittal, o el programa «Ángel de la guarda«, de CELSA, contribuyen a implantar la seguridad compartida en nuestro sector. Si cuidarnos funciona y permite disminuir o eliminar los accidentes, ¿por qué no compartimos la experiencia?

«Comparto Seguridad« es otra de las iniciativas que la industria siderúrgica viene desarrollando a través de su Comité de PRL, en el que las empresas del sector comparten programas, actividades o buenas  prácticas desarrolladas en sus instalaciones y que hayan contribuido a mejorar los sistemas, a disminuir los accidentes,  mejorar las condiciones, integrar la prevención o cualquier iniciativa que contribuya al objetivo de cero accidentes y que sea de utilidad para el resto de las  compañías.

Entre estas experiencias compartidas, se encuentra el ensayo clínico con el preparado «Auditovit«, desarrollado en Siderúrgica Sevillana, con el que se pretendía demostrar el efecto protector de  una asociación de magnesio, ginkgo biloba y melatonina sobre el trauma acústico inducido por ruido; o «Prevensid 2.0″, como modelo de gestión interactivo entre trabajadores y servicios de prevención, planteado por Megasa, o el «Plan de prevención de drogodependencia» que tiene implantado Acerinox.

Si queremos que funcionen nuestros sistemas preventivos  para conseguir el objetivo de cero accidentes, debemos compartir y trabajar conjuntamente por  un cambio de actitud hacia una conducta preventiva.

La promoción y la difusión de estas actuaciones  deber ser continua y continuada, fomentando que las empresas sigan avanzando en este terreno y que se eles reconozca el esfuerzo y dedicación para lograrlo.

  «Yo te cuido,  tú me cuidas, os cuidamos y nos cuidamos».
 

Comparte la noticia

2 respuestas

  1. Felicidades, por 10 años llevo a cabo un cambio de cultura en cuanto a esto, entendí que los conceptos llevan a la acción, ejemplo, si te invitan a tomar 16, no entenderás el mensaje, pero si cambias el 16 por un 11 todo cambia, y es el hecho que nuestra mente funciona por estímulo a una acción determinada por un concepto x, por muchos años se ha manoseado el concepto de autocuidado, pero resulta incluso en un concepto casi egoísta, pero si incorporáramos un concepto que lo mejorara, podríamos cambiar la forma de actuar, el concepto de POLICUIDADO, hace que las personas piensen en cuidar a los demás, tu me cuidas yo te cuido, cuidarnos es nuestro compromiso.

Deja una respuesta

Suscríbete al blog

Date de alta para recibir notificaciones cada vez que se publique un artículo nuevo en el blog.

2 respuestas

  1. Felicidades, por 10 años llevo a cabo un cambio de cultura en cuanto a esto, entendí que los conceptos llevan a la acción, ejemplo, si te invitan a tomar 16, no entenderás el mensaje, pero si cambias el 16 por un 11 todo cambia, y es el hecho que nuestra mente funciona por estímulo a una acción determinada por un concepto x, por muchos años se ha manoseado el concepto de autocuidado, pero resulta incluso en un concepto casi egoísta, pero si incorporáramos un concepto que lo mejorara, podríamos cambiar la forma de actuar, el concepto de POLICUIDADO, hace que las personas piensen en cuidar a los demás, tu me cuidas yo te cuido, cuidarnos es nuestro compromiso.

Deja una respuesta

Suscríbete al blog

Date de alta para recibir notificaciones cada vez que se publique un artículo nuevo en el blog.

Posts relacionados

Categorías