Transición industrial a la descarbonización + revisión directiva Emisiones Industriales: más dudas sobre la incertidumbre

Net Zero and Carbon Neutral Concepts Net Zero Emissions Goals A climate-neutral long-term strategy Ready to put wooden blocks by hand with green net center icon and green icon on gray background.

Este Blog se dividirá en dos, así que comenzaremos por la descarbonización y en una segunda entrega veremos qué pinta  la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales.

Es evidente que la industria europea está en un momento de plena transición: la transición industrial hacia la  descarbonización es el reto más importante desde la industria europea desde la revolución industrial, un cambio de paradigma. Lo que antes valía ya no valdrá.

La transición no es energética, o no solo energética. Desde hace más de 100 años se sabe cómo generar energía no emisora, ya sea mediante biomasa o “moviendo” electrones mediante electricidad de origen renovable o nuclear. Estos vectores energéticos se han incorporado a los procesos industriales, afinando y optimizando en base a  carbono/hidrocarburos fósiles, durante decenas de años, incluso centenas en el caso de los hornos altos, convirtiéndose en el reactor químico más grande existente.

La revolución digital ayuda pero todos vivimos en un mundo físico, donde queremos tener trenes, casas, automóviles, puentes, ventanas, solados, conectar la televisión y que se encienda… Por mucho metaverso que nos quieran vender, bebemos, comemos y amamos en un mundo físico, parafraseando la película de Ang Lee. Y estoy seguro que así seguirá por algún tiempo. Y hasta el metaverso requiere de infraestructuras físicas.

La siderurgia española firmó en otoño de 2019 su compromiso  de alcanzar su neutralidad climática antes de 2050, haciéndolo público durante la COP25. El acero español parte de una buena posición. Reciclamos dos terceras partes del acero que producimos con una huella climática inferior al 20% respecto al que proviene del mineral de hierro. Posteriormente, lo ha hecho también un gran número de sectores industriales e incluso constituye un aspecto básico de la política europea, como el Pacto Verde Europeo.

Dadas las ingentes inversiones industriales que serán necesarias para descarbonizar Europa, más de 100.000 M€ solo para la siderurgia, la industria está  asumiendo que en muchos casos no es posible un proceso incremental. Cada horno, reactor o caldera independiente de un proceso industrial, se descarboniza todo o nada (en términos de emisiones directas). No serán frecuentes “medio descarbonizaciones” de procesos industriales, aunque sí por escalones. Una excepción pueden ser los procesos térmicos que con el correcto diseño pueden ir sustituyendo los combustibles fósiles por otros vectores. En los casos en que se requiera más que  un efecto térmico se deberán optar por cambios de procesos productivos para que acepten otros vectores energéticos o químicos.

Las opciones más frecuentes, no solo para la siderurgia, serán

  • Electrificación de procesos
  • Uso de Hidrogeno o derivados como el NH3 generados para acumular energía o para aprovechar sus características química y térmica
  • Empleo de otros posibles combustibles neutros en carbono (de síntesis o biocombustibles), seguramente también empleando algo de hidrogeno y CO2 o biomasa
  • Otras posibilidades como usos de fotocatálisis directa, pero sus usos son más nicho
  • Economía circular. La reducción de CO2 más eficiente es la que no se necesitó ni emitir
  • Captura y almacenamiento y aún mejor captura y uso

 

Plano de propuestas en un marco de una IPCEI para Descarbonizar la siderurgia Europea. Existen más de menor índole. Se va actualizando periódicamente según se unen más. Versión mayo 2022. Fuente Eurofer.

 

Sin embargo, las barreras (o motores) tecnológicos y las barreras (o motores) económicas para que sean económicamente compatibles en sectores sometidos a un intenso comercio internacional, definen muchas condiciones para que dicha transición industrial se haga con la industria, y no sobre la industria. Este ecosistema puede favorecer o ser limitante; constituye las barreras o motores legales y administrativos.

La incertidumbre es máxima porque por ahora las cuentas no salen. Los costes operativos diferenciales son inasumibles por el mercado. Se habla de generación eléctrica a costes inferiores a 15-20$/MWh y llegar a la barrera de 1,5 $/kg H2 o incluso 1 $/kg H2 (Energy Earthshots Initiative) que permitirían competir y derrotar a los combustibles fósiles.

 

$1 per 1 kilogram in 1 decade («1 1 1»). U.S Department of Energy

Los costos operativos son adicionales y condicionantes a las ingentes inversiones en  desarrollo e instalación de nuevos procesos. Pero si estos no cuadran, los costes operativos de la electricidad o de su acumulación energética intermedia con hidrógeno deben ser competitivos.

La incertidumbre ya es máxima, pero se empeñan que sea aún más. La Revisión de la Directiva Emisiones Industriales entra en escena.

Aquí finaliza la primera parte de este blog. En un par de semanas os contaré como pienso que interacciona la propuesta de revisión de Directiva de Emisiones Industriales con la descarbonización. Sería una pena que la directiva en vez de apoyar, dotando de flexibilidad la transición, se convierta en un marco rígido que lo dificulte. Aquí lo dejo.

Me gustaría recibir vuestros comentarios sobre la transición industrial. Será enriquecedor para otros compañeros y para mí.  ¿Dónde consideráis que están las principales las barreras y cómo levantarlas para que Europa haga la transición sin exportar la transición, o lo que es lo mismo, sin importar las materias primas?

Continuará….

Comparte la noticia

Deja una respuesta

Suscríbete al blog

Date de alta para recibir notificaciones cada vez que se publique un artículo nuevo en el blog.

Deja una respuesta

Suscríbete al blog

Date de alta para recibir notificaciones cada vez que se publique un artículo nuevo en el blog.

Posts relacionados

Categorías