Un pasito adelante en la política industrial

electricity-313717_1280

El Gobierno aprobó el pasado 7 de diciembre, en pleno puente de la Constitución un Decreto Ley (ya van 16 en menos de 6 meses…) “de medidas urgentes para el impulso de la competitividad en el sector de la industria y el comercio en España”.

Bienvenida sea esta primera aproximación a la política industrial que, entre otros asuntos de menor calado, se concreta en cuatro apartados: las modificaciones del contrato relevo, aunque con alcance reducido a determinados puestos de trabajo de la industria; la creación de redes de energía eléctrica cerradas;  el estatuto de consumidores electrointensivos, si bien en estos dos últimos se aplazan las medidas a un desarrollo reglamentario posterior en un plazo de seis meses, lo que no se compadece muy bien con las urgencias inherentes a un decreto-ley; y por  último se prorroga durante dos años el marco regulatorio de las instalaciones de cogeneración (excepto las de fuel oil), entrando dicha medida en vigor sin necesidad de desarrollo posterior.

Lo que si ha entrado en vigor, desde ya, como ejemplo de legislación en caliente, es la obligación de las empresas electrointensivas que reciban ayudas de mantener la actividad productiva durante tres años desde que se dicte la resolución de la concesión de ayudas. No creo que esto sea útil, puesto que nadie –repito, nadie-, quiere cerrar una instalación industrial si es competitiva y, cuando eso ocurre, es un drama y un fracaso para todos.

 

 

La reforma del sistema de contrato relevo, aun con sus limitaciones y nuevos añadidos, viene a reconocer el error de la ley de 2011 que endureció hasta devenir en imposibles las condiciones de los contratos relevo, un mecanismo utilizado por muchas empresas y trabajadores para rejuvenecer las plantillas de una forma paulatina y no traumática.

Sorprende que se aumente la carga burocrática de las empresas que opten por esta herramienta, sobre todo en algo que nada tiene que ver con el rejuvenecimiento de las plantillas: obligar a las empresas a incluir en su información anual no financiera “el conjunto de medidas que hayan adoptado en el marco de la transición justa hacia una economía descarbonizada”, lo que es una pura arbitrariedad absolutamente injustificada.

La aprobación de redes eléctricas cerradas tiene algunas incógnitas que deberían resolverse en el desarrollo reglamentario, como son el efecto que tendría el menor pago de costes regulados por dichas redes, ya que estamos en un juego de suma cero y lo que no paguen algunos lo deberá pagar el resto. Adicionalmente, no queda claro cómo se comportarán esas redes si cuentan con el servicio de gestión de la demanda o instalaciones cogeneradoras.

UNESID, y el resto de la industria, esperábamos que el estatuto de empresas electrointensivas se hubiera definido ya sin equívocos en el RDL. No obstante el retraso de la  medida, que confiamos no agote el plazo establecido, nos ponemos a disposición del Gobierno para colaborar en la articulación reglamentaria de la medida, que debe poner a la industria española en situación similar a la de las industrias francesas o alemanas.

Hay otros temas varios incluidos en el Real Decreto-Ley cuyo alcance se me escapa en estos momentos y solo me queda agradecer la sensibilidad mostrada por el Gobierno, y en particular por la Ministra de Industria, y confiar en que el desarrollo reglamentario no enturbie, sino mejore, la situación de la competitividad de la industria española.

Comparte la noticia

2 respuestas

  1. Estimado Sr. Gutiérrez:
    He leído su comentario y siento discrepar con usted. Yo no anunciaba, las medidas del gobierno, tan solo las comentaba, a título exclusivamente personal, y manifestaba una moderada satisfacción por las mismas que, lamentablemente, casi ha desparecido con la publicación del proyecto de decreto que desarrolla el decreto-ley al que se refiere su comentario.
    Nuestra asociación colabora, y continuará haciéndolo con el gobierno, con pleno respeto a las leyes y regulaciones, pero eso no implica el aplauso fácil y automático.

Deja una respuesta

Suscríbete al blog

Date de alta para recibir notificaciones cada vez que se publique un artículo nuevo en el blog.

2 respuestas

  1. Estimado Sr. Gutiérrez:
    He leído su comentario y siento discrepar con usted. Yo no anunciaba, las medidas del gobierno, tan solo las comentaba, a título exclusivamente personal, y manifestaba una moderada satisfacción por las mismas que, lamentablemente, casi ha desparecido con la publicación del proyecto de decreto que desarrolla el decreto-ley al que se refiere su comentario.
    Nuestra asociación colabora, y continuará haciéndolo con el gobierno, con pleno respeto a las leyes y regulaciones, pero eso no implica el aplauso fácil y automático.

Deja una respuesta

Suscríbete al blog

Date de alta para recibir notificaciones cada vez que se publique un artículo nuevo en el blog.

Posts relacionados

BALANCE DE 2024

Andrés Barceló presenta en este vídeo un resumen de los hitos más relevantes del sector siderúrgico durante el año 2024 y despide su etapa en

Leer más »

Categorías